Opinión
Por Verónica Pardo, Subsecretaría de Turismo.
Chile, destino único e infinito
Chile se ha posicionado como un destino turístico de clase mundial, gracias a su diversidad geográfica y natural, que ofrece experiencias únicas para viajeros nacionales e internacionales. Desde la observación astronómica en el norte hasta la majestuosidad de las Torres del Paine en el extremo sur, el país se despliega como un viaje sin fin. Sus cinco macrozonas permiten recorrer paisajes imponentes, ciudades vibrantes, viñas de enoturismo, actividades acuáticas y una variada oferta cultural y gastronómica.
Promocionar Chile en el extranjero implica destacar estas macrozonas, combinando naturaleza, sostenibilidad y aventura. Este esfuerzo ha permitido obtener reconocimientos, como el premio a Mejor Destino de Naturaleza de Sudamérica en los World Travel Awards. Estos logros, sumados al trabajo conjunto entre el Estado y los gremios turísticos, han impulsado una sólida recuperación en 2024, con más de 4,5 millones de turistas extranjeros hasta noviembre. Este crecimiento reafirma la importancia de la industria turística, que genera empleo, desarrollo local y una relevante fuente de ingresos para las comunidades.
La Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035 refleja el compromiso con el turismo responsable, definiendo una hoja de ruta para la próxima década. Este año, Chile se consolidó como sede de eventos internacionales de gran relevancia, como el Adventure Travel World Summit (ATTA) y el Foro Gastronómico de las Américas de ONU Turismo, situando al país en el foco de la atención mundial.
En este contexto, las rutas turísticas son clave, pues generan empleo y permiten que más personas conozcan la riqueza de nuestros paisajes. La Ruta Lagos y Volcanes es uno de esos ejemplos emblemáticos. Este circuito conecta tres regiones —La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos—, recorriendo 26 ríos, 22 lagos, 17 volcanes activos y 12 parques nacionales. La ruta ofrece una experiencia integral, con actividades acuáticas, trekking, esquí y termas naturales.
El recorrido puede comenzar en la Araucanía Andina, con paisajes dominados por el volcán Lonquimay, Llaima y Sollipulli, vestidos con la emblemática araucaria, sagrada para la cultura mapuche. En esta zona destacan las termas, así como los senderos de trekking, ciclismo y la conexión con la cultura mapuche, que ofrece experiencias auténticas de turismo cultural
Siguiendo la ruta, la Araucanía Lacustre se presenta como otro circuito inigualable. Aquí, el volcán Villarrica o Rukapillán se erige como símbolo del turismo aventura. A sus pies, la cuenca del lago Villarrica se convierte en el epicentro de una amplia oferta de actividades, como rafting en el río Trancura, caminatas por el Parque Nacional Huerquehue y el ascenso al volcán.
El recorrido continúa hacia los Siete Lagos, donde la naturaleza se vuelve más exuberante. Los lagos Calafquén, Panguipulli, Riñihue, Pullinque, Pellaifa, Neltume y Pirehueico se entrelazan con la selva valdiviana (o selva patagónica). La Reserva Biológica Huilo Huilo es uno de los puntos más visitados por su valor de conservación.
El circuito Lago Ranco, para los amantes de la pesca deportiva, es considerado el paraíso. Presenta el gran lago Ranco, con islas ricas en cultura Huilliche. Se trata de un lago completamente circunvalado, accesible, con variada oferta y servicios turísticos.
Estrechamente ligado al anterior, se encuentra el circuito Norpatagonia, el que se enlaza con las provincias de Rio Negro y Neuquén de Argentina por medio de la ruta CH-215, como también a la ciudad de Osorno, reconocida por sus servicios de buen nivel. Este circuito además incluye a la histórica ciudad de Río Bueno, siendo el único de carácter Birregional.
Finalmente, la cuenca del Lago Llanquihue, junto a la comuna de Cochamó, con su estuario (el más septentrional de la Patagonia), se presenta como el broche de oro de la Ruta Lagos y Volcanes. Un destino rico en cultura colona (predominantemente alemana), criolla, mapuche huilliche y lafquenche, se trata de uno de los primeros destinos turísticos de Chile que sobresale por esta marcada multiculturalidad.
Compartir